Nutrición de reproductores de pollos de engorde parte II – ¿Cuál es el impacto en la descendencia?

María Saras-Johansson

Aves de corral especializadas

03 diciembre 2023
-
5 minutos

En el artículo anterior, explicamos el efecto de la nutrición en el rendimiento de los reproductores de engorde. En este artículo, revisaremos algunos de los resultados de la descendencia de estos reproductores. Los resultados discutidos aquí son una selección de los resultados del proyecto de investigación integral realizado por nuestro Departamento Global de I+D Avícola junto con la Universidad de Wageningen.

Para más detalles, por favor eche un vistazo al anterior artículo.

Estudiando el ciclo de vida completo de dos generaciones, podríamos mejorar la producción de reproductoras de pollos de engorde así como la eficiencia en la producción comercial de pollitos de engorde. Por lo tanto, la pregunta es: ¿podemos mejorar el rendimiento de los pollitos de un día adaptando la nutrición de las reproductoras maternas?

Montaje del experimento

El experimento se llevó a cabo utilizando 1.536 reproductoras hembra Ross 308 desde el primer día de vida hasta las 60 semanas de edad. El diseño consistió en un factorial de 2 por 4, incorporando dos curvas de crecimiento: la curva de crecimiento de guía de cría estándar (SGC) y una curva de crecimiento elevada (EGC) para alcanzar pesos corporales un 15% por encima del objetivo reproductor. Dentro de cada curva de crecimiento, se suministraron 4 dietas diferentes con proporciones variables de energía (AME) a proteína. A las 28 y 36 semanas de edad se seleccionaron 60 huevos de postura limpios y aptos para incubar por pen y se colocaron en una incubadora (un total de 1.440 huevos).

La incubación de los huevos se realizó distribuyendo los 60 huevos seleccionados por pen de las reproductoras, de manera uniforme, en una sola bandeja de incubación. Estas bandejas de incubación se dividieron aleatoriamente en 3 bloques dentro de la incubadora (ubicados en la parte superior, media e inferior del carro). En el día 18 se eligieron los huevos con embriones viables. Los huevos seleccionados se transfirieron, por bandeja de incubación, a una sola cesta de incubación. Estas cestas se colocaron aleatoriamente en carros a lo largo de la parte superior, media, inferior, trasera y delantera del carro. Posteriormente, el carro se posicionó en otra incubadora.

Durante los últimos días antes de extraer los huevos, la incubadora se abrió cada 6 horas para verificar si los pollitos habían nacido. Tras la eclosión, se marcaron los pollitos y se evaluó su calidad. Los pollitos de primera calidad se trasladaron a otra incubadora similar y se colocaron en 24 cestas de incubación hasta su extracción. Tras extraerlos, todos los pollitos fueron sexados por plumaje y agrupados por tratamiento maternal y sexo.

Se utilizaron un total de 384 pollitos de primera calidad hembra y 384 macho de cada edad reproductora (28 y 36 semanas de edad). En el día 0, se asignaron aleatoriamente los pollitos a uno de los 64 corrales en 4 bloques. Cada corral contenía 6 pollitas y 6 pollitos, todos del mismo tratamiento maternal. En total se asignaron 8 corrales por tratamiento. En el día 7 se retiró de cada corral un pollito macho y una hembra para estudio post-mortem. A los 14 días de edad, se fusionaron 2 corrales adyacentes, resultando en 4 corrales por tratamiento.

A todos los pollos de engorde se les suministró las mismas dietas comerciales estándar, siguiendo un programa de alimentación de 4 fases, véase la tabla 1. El rendimiento de los pollos de engorde se registró desde el día 1 hasta el sacrificio.  

Tabla 1

Resultados e implicaciones

Previamente, supimos que las reproductoras de pollos de engorde más pesadas producen huevos más pesados, tal como se mencionó en el Boletín Koudijs de junio de 2023. Durante la incubación, los huevos de las reproductoras más pesadas mostraron una pérdida de peso del huevo ligeramente menor (numéricamente). Sin embargo, la mortalidad embrionaria no pareció estar conectada con el peso corporal de las reproductoras. Curiosamente, un aumento en la proporción de energía a proteína en la dieta condujo a una reducción en la mortalidad embrionaria muy temprana (dentro de los primeros 3 días de incubación).

Un resumen de los parámetros de calidad de los pollitos evaluados se presenta en la tabla 2. Al revisar estos resultados, se observa que la descendencia de las reproductoras más pesadas tiene un mayor peso al nacer, así como una mayor masa corporal sin yema. No se detectan diferencias en otros parámetros, excepto por un mayor porcentaje en la puntuación 2 del cordón umbilical en pollitos de las reproductoras más pesadas. Curiosamente, un aumento en la proporción de energía a proteína en las dietas de las reproductoras resultó en un menor peso al nacer. Así, con una mayor ingesta de proteína por parte de la reproductora, tanto el peso del huevo como el del pollito aumentaron. No se observó interacción entre el peso y la dieta de las reproductoras en los resultados sobre la calidad de los pollitos, salvo en lo que respecta a la puntuación del cordón umbilical.

Tabla 2

Influencia maternal en el rendimiento de la descendencia

Finalmente, al leer los resultados descritos en la tabla 3, la influencia maternal en el rendimiento de la descendencia parece evidente. Los pollitos de las reproductoras más pesadas eran más pesados al nacer y mostraron una ganancia diaria promedio (ADG) mayor, resultando en un mayor peso al sacrificio. Incluso el rendimiento de canal (% del peso corporal) fue mayor en los pollitos de las reproductoras más pesadas.

Además, se puede confirmar que la composición de la dieta maternal influye en el rendimiento de los pollitos. Se observa que los pollitos de reproductoras alimentadas con una mayor proporción de energía a proteína presentan un mayor crecimiento diario, un incremento en la ingesta de alimento y una reducción del FCR (véanse los datos en  3). En otras palabras, estos pollitos son más eficientes.Tabla 3

 

Esta investigación se realizó como parte del proyecto de doctorado de Jesse Heijmans, investigador avícola, en colaboración con la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Jesse Heijmans

Poultry Researcher

Conclusiones y aspectos clave

Claramente, se puede confirmar la influencia materna en la descendencia. Un mayor peso corporal de las reproductoras conduce a mayores pesos en huevos, pollitos y en el sacrificio de su descendencia. No se observa una diferencia significativa en el FCR ni en el FCR corregido debido al peso corporal de las reproductoras.

Además, la dieta materna afecta el rendimiento de sus pollitos. Los pollitos de reproductoras alimentadas con una proporción de energía a proteína más alta se vuelven más eficientes, mostrando un mejor crecimiento, ingesta de alimento y FCR.

En conjunto, el estudio indica que la nutrición de las reproductoras debe ser parte de la estrategia nutricional integral al evaluar el rendimiento de los pollitos. Dependiendo de la situación, podría ser beneficioso estimular un mayor peso corporal en las hembras reproductoras. Cuando los objetivos de producción son un mayor peso en el sacrificio y mejores rendimientos cárnicos de la descendencia, también puede resultar ventajoso engordar a las reproductoras de engorde.

¿Tienes curiosidad por saber si los criadores en tu cadena de producción son lo suficientemente gordos?

Revisemos su estrategia nutricional para pollos de engorde (reproductores) junto con uno de nuestros especialistas en avicultura.

About the author

María Saras-Johansson

Aves de corral especializadas

Do you have any questions or would you like more information? Get in touch with Maria.