Una transición más saludable: Optimizando el DCAB para el rendimiento de las vacas lecheras
El periodo de transición es la fase más crucial en el ciclo de producción de las vacas lecheras. Durante este periodo, la vaca se recupera de la lactancia anterior, permitiendo que el tejido mamario se regenere. Al mismo tiempo, el ternero crece rápidamente y se produce calostro. Esto determina el éxito en el inicio del periodo de cría del ternero y, para la vaca, el éxito de la próxima lactancia. Lamentablemente, este es también el periodo en el que las vacas tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas e infecciosas. Alrededor del 30 al 50% de las vacas desarrollan una enfermedad metabólica o infecciosa en esta etapa. Pero con el asesoramiento adecuado sobre la optimización del periodo seco, se puede ayudar a los ganaderos lecheros a reducir estos riesgos. Podemos ayudarte a obtener el conocimiento y los recursos adecuados.
Varios estudios muestran que entre el 40 y el 80% de todas las vacas lecheras de mayor edad presentan fiebre de la leche subclínica (hipocalcemia subclínica, o SCHC) en las primeras 48 horas después del parto. Esto a menudo pasa desapercibido debido a la falta de signos clínicos. El bajo nivel de calcio en la sangre afecta las contracciones del músculo liso, lo cual tiene un gran impacto en la salud y el rendimiento de las vacas lecheras (véase la Figura 1). Investigaciones realizadas en los Países Bajos en un gran número de granjas lecheras también mostraron que, en promedio, el 66,7% de las vacas lecheras en su segunda lactancia desarrollaron fiebre de la leche subclínica (concentración sérica de Ca <2,13 mmol/L véase también la Figura 2).

Impacto financiero directo de una transición subóptima
Sin una prevención adecuada, el impacto financiero de la SCHC en las granjas puede escalar rápidamente. Basándose en una incidencia proyectada del 66,7% y un costo promedio de tratamiento de 113 €, el costo total para una granja con 100 partos por año supera los 7.500 €. Debido a que el bajo nivel de calcio en la sangre reduce las contracciones musculares (Figura 1), la enfermedad pone a las vacas en un mayor riesgo de desarrollar condiciones secundarias como metritis, retención de placenta y abomaso desplazado. En este escenario de frecuente ocurrencia, el agricultor se enfrenta a costos en espiral para el tratamiento, que pueden ascender a aproximadamente 12.000 € por cada 100 partos, debido a estos efectos secundarios. Esto es aún más motivo para adoptar medidas efectivas que eviten que las vacas desarrollen SCHC.
Manejo efectivo de la transición
Mediante un buen manejo de la transición, el agricultor puede reducir significativamente el riesgo de fiebre de la leche y de SCHC. Es importante, por supuesto, que el agricultor cuente con un manejo general adecuado de la granja, con vacas que inician el período seco y entran en lactancia con la condición corporal adecuada y una ración de alimento apropiada.
Una herramienta que se puede utilizar para mejorar la salud de las vacas durante el período de transición es la gestión del equilibrio catión-anión dietético (DCAB) de la ración. Con una estrategia adecuada de DCAB, se puede mantener activo el metabolismo del calcio en la vaca para satisfacer el drásticamente aumentado requerimiento de calcio inmediatamente después del parto.

An unexpected error occured: Specified argument was out of the range of valid values. (Parameter 'index')
Una estrategia DCAB es alimentar con una ración baja en calcio o alimentar con productos que inhiben la absorción de calcio. Ejemplos conocidos incluyen alimentar con salvado de arroz protegido para el rumen o zeolitas. Además de ser menos efectivos, estos métodos a menudo tienen otros efectos secundarios negativos. Por ejemplo, la zeolita no solo une el calcio, sino también otros macro-minerales como el magnesio.
El uso de sales aniónicas para reducir el DCAB en la ración es ahora una estrategia ampliamente conocida. Reducir el DCAB en -200 meq por kg de materia seca produce una reducción significativa en la incidencia de SCHC. El hecho de que el fuerte olor y sabor de las sales aniónicas las haga poco palatables ha sido durante mucho tiempo un argumento en contra de su uso. Sin embargo, se tiene la opción de usar diferentes variantes recubiertas, que aseguran que las sales aniónicas no afecten la palatabilidad de la ración y, a su vez, conduzcan a una reducción en la ingesta de materia seca.

La mejor estrategia, pero solo para la granja perfectamente gestionada
La estrategia más efectiva para prevenir problemas de salud durante el período de transición no es solo reducir el DCAD, sino alimentar con una diferencia aniónica catiónica (DCAD) negativa, acidificando la orina. La Figura 3 muestra los niveles de calcio en sangre de tres grupos de vacas alimentadas de forma diferente. El DCAD en estas raciones fue de 220 en el grupo CON, 0 en el grupo MED y -190 en el grupo LOW. Bajar el DCAD a valores negativos disminuye el pH sanguíneo de la vaca, reduciendo asimismo el pH de la orina. Esta acidificación aumenta la disponibilidad de calcio en la sangre al mejorar la absorción de calcio en el intestino y aumentar la liberación de calcio desde los huesos. Esta estrategia también incrementa la excreción de calcio en la orina y, por lo tanto, requiere que se alimente un extra de calcio en la ración.
A pesar de que una ración para vacas secas con un DCAD negativo ofrece los mejores resultados, recomendamos esto solo para clientes con una gestión de granja de primera categoría. Esto se debe a que el agricultor debe asegurarse de que el pH de la orina se mantenga entre 5,5 y 6. Cuando el DCAD es demasiado negativo, el pH sanguíneo se volverá tan bajo que la salud de la vaca se verá comprometida. Por lo tanto, es esencial una alimentación precisa y un buen monitoreo. Sin embargo, esto se puede planificar, evitando trabajos no previstos debido a enfermedades después del parto.
¡Lee la última versión del boletín Koudijs!
Leer aquíAbout the author
Thijs Hunink
Rumiantes Especializados
Do you have any questions or would you like more information? Get in touch with Thijs.